
NUNCA HUBO FUNDACION ESPAÑOLA
La existencia de la ciudad de Puno, ha sido motivo de particular interés para los estudiosos quienes han suscitado a través del tiempo interesantes controversias en un tema que siempre requiere de aclaraciones en base a la parte fehaciente y comprobable de la historia.- En el boletín del archivo sub-regional de Puno, titulado "CRONICA", (año 01-1990-Nº 01), encontramos la siguiente cita:- "Obligación de Puno, REENCONTRAR SU HISTORIA: La Escuela y otros Centros de Educación, la tradición, la costumbre y probablemente el temor de reencontrarnos con la historia han omitido el análisis de los hechos tal como efectivamente sucedieron".- En el Artículo "¿Cuál fundación de Puno?" de José Luis Ayala, se encuentra el siguiente párrafo: "Puno nació como ciudad española el 4 de Noviembre de 1668, dejando de ser poblado de indios y pastores; sin embargo, pese a los años transcurridos su partida de nacimiento no aparece ni en los archivos de la Real Audiencia de Lima, ni en Charcas, ni en el Virreinato de Buenos Aires".- En su Obra "Puno: Boceto Histórico", Enrique Cuentas Ormachea indica: "...Puno no tiene la ejecutoria de haber sido sede de algún agrupamiento histórico importante".- El Dr. Jorge Basadre, en su interesante obra "El Conde de Lemos y su Tiempo" con relación a los hechos sobre Puno expresa: "El Virrey designó por capital de la Provincia al pueblo de Puno, dándole el título de bella y agregándole el nombre de San Carlos de Austria en homenaje al Rey Carlos II".- El Dr. José Antonio Encinas manifiesta: "Era necesario reemplazar aquel pueblo destruido, señalar otro que fuese asiento de las autoridades, que lejos del oro debían conservar la paz en estas regiones. Fíjose para ello, el Virrey, en el pueblo de Puno, y así lo anunció en un bando que hizo pregonar el 03 de Noviembre de 1668".- El Dr. Emilio Romero, en su obra: "Monografía del Departamento de Puno" indica: "El Conde de Lemos, señaló otro asiento para la residencia de las autoridades. Que lejos del oro debían conservar la paz en esas regiones".- Guillermo Iohman Villena dice: "Dispuso que todos los habitantes se instalasen a una legua de las minas, en el caserío de Puno".- En su libro "El Conde de Lemos" Jorge Rosales Aguirre, se refiere de la siguiente manera, "Dispuso trasladar a sus habitantes al caserío de Puno, fundado una ciudad a la que llamó San Carlos de Puno, donde dejó cincuenta hombres, para asegurar la tranquilidad en la pacífica región".- Rubén Vargas Ugarte S.J. en su obra "Historia General del Perú" T.III indica: "Lemos deshizo la población de Laykakota y la trasladó una legua más al norte en el lugar ya poblado de Puno, que desde entonces se denominó San Carlos en homenaje al Rey Carlos II de Austria... La fundación se hizo el 09 de Setiembre".Para encontrar la verdad del origen de nuestra ciudad lacustre, el autor de la presente nota se constituyó en el Archivo de Indias de Sevilla para obtener una copia del Informe del Virrey Conde de Lemos al Rey Carlos V de España sobre lo que ha obrado en el asiento de Puno. Fechado el 27 de Diciembre de 1668 en el que de su puño y letra "da cuenta de lo que ha obrado en el asiento de Puno, que ha hecho de los culpables en las sediciones y alborotos del asiento de Laycacota, con cuya ocasión quedó el reino gozando de la paz y quietud que conviene".
La existencia de la ciudad de Puno, ha sido motivo de particular interés para los estudiosos quienes han suscitado a través del tiempo interesantes controversias en un tema que siempre requiere de aclaraciones en base a la parte fehaciente y comprobable de la historia.- En el boletín del archivo sub-regional de Puno, titulado "CRONICA", (año 01-1990-Nº 01), encontramos la siguiente cita:- "Obligación de Puno, REENCONTRAR SU HISTORIA: La Escuela y otros Centros de Educación, la tradición, la costumbre y probablemente el temor de reencontrarnos con la historia han omitido el análisis de los hechos tal como efectivamente sucedieron".- En el Artículo "¿Cuál fundación de Puno?" de José Luis Ayala, se encuentra el siguiente párrafo: "Puno nació como ciudad española el 4 de Noviembre de 1668, dejando de ser poblado de indios y pastores; sin embargo, pese a los años transcurridos su partida de nacimiento no aparece ni en los archivos de la Real Audiencia de Lima, ni en Charcas, ni en el Virreinato de Buenos Aires".- En su Obra "Puno: Boceto Histórico", Enrique Cuentas Ormachea indica: "...Puno no tiene la ejecutoria de haber sido sede de algún agrupamiento histórico importante".- El Dr. Jorge Basadre, en su interesante obra "El Conde de Lemos y su Tiempo" con relación a los hechos sobre Puno expresa: "El Virrey designó por capital de la Provincia al pueblo de Puno, dándole el título de bella y agregándole el nombre de San Carlos de Austria en homenaje al Rey Carlos II".- El Dr. José Antonio Encinas manifiesta: "Era necesario reemplazar aquel pueblo destruido, señalar otro que fuese asiento de las autoridades, que lejos del oro debían conservar la paz en estas regiones. Fíjose para ello, el Virrey, en el pueblo de Puno, y así lo anunció en un bando que hizo pregonar el 03 de Noviembre de 1668".- El Dr. Emilio Romero, en su obra: "Monografía del Departamento de Puno" indica: "El Conde de Lemos, señaló otro asiento para la residencia de las autoridades. Que lejos del oro debían conservar la paz en esas regiones".- Guillermo Iohman Villena dice: "Dispuso que todos los habitantes se instalasen a una legua de las minas, en el caserío de Puno".- En su libro "El Conde de Lemos" Jorge Rosales Aguirre, se refiere de la siguiente manera, "Dispuso trasladar a sus habitantes al caserío de Puno, fundado una ciudad a la que llamó San Carlos de Puno, donde dejó cincuenta hombres, para asegurar la tranquilidad en la pacífica región".- Rubén Vargas Ugarte S.J. en su obra "Historia General del Perú" T.III indica: "Lemos deshizo la población de Laykakota y la trasladó una legua más al norte en el lugar ya poblado de Puno, que desde entonces se denominó San Carlos en homenaje al Rey Carlos II de Austria... La fundación se hizo el 09 de Setiembre".Para encontrar la verdad del origen de nuestra ciudad lacustre, el autor de la presente nota se constituyó en el Archivo de Indias de Sevilla para obtener una copia del Informe del Virrey Conde de Lemos al Rey Carlos V de España sobre lo que ha obrado en el asiento de Puno. Fechado el 27 de Diciembre de 1668 en el que de su puño y letra "da cuenta de lo que ha obrado en el asiento de Puno, que ha hecho de los culpables en las sediciones y alborotos del asiento de Laycacota, con cuya ocasión quedó el reino gozando de la paz y quietud que conviene".
No hay comentarios:
Publicar un comentario