lunes, 2 de febrero de 2009







La Virgen de la Candelaria
Patrona de Puno
“Todos cuantos se han ocupado del Santuario de Copacabana (...) reconocen que la imagen labrada por Tito Yupanqui y en él venerada, fue un medio de que se valió la Providencia para atraer a los indios a la Fe. Por ello escogió la Virgen como trono de sus misericordias, una región de las más pobladas del Perú y en la cual se había encastillado sólidamente la idolatría. Hasta la venida de la imagen a las riberas del lago Titicaca, se había predicado, es cierto, el Evangelio a las poblaciones ribereñas, se habían establecido doctrinas, pero a juicio de los cronistas de entonces, aún persistían en ellas las prácticas idolátricas y su ingreso en la iglesia de Cristo era, como decía el Virrey Toledo, aparente y casi forzado... Desde el día 2 de febrero de 1583, en que asentó sus reales en el pueblo la Virgen de la Candelaria, comenzó la conversión definitiva del Collao y la fama de sus milagros hizo que su influencia se extendiera a las comarcas más distantes” 1.
Las cruentas luchas por la posesión de la riquísima mina de Laicacota, a mediados del siglo XVII, movieron al célebre Conde de Lemos, Don Pedro Antonio Fernández de Castro, a dirigirse en persona al altiplano para pacificar aquella vasta región. En su empeño, el piadoso Virrey –muerto en olor de santidad– acudió al famoso santuario de Copacabana para agradecer a la Virgen por el éxito de su empresa, luego de fundar a orillas del soberbio Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, la ciudad de San Carlos Borromeo de Puno, el 4 de noviembre de 1668. Allí, en la parroquia de San Juan Bautista, se venera desde antaño a una linda, dulce y sonrosada imagen de la Santísima Virgen de la Candelaria.

Pero esta gran devoción del pueblo puneño por su reina y patrona sólo vendría a consolidarse años después, durante la rebelión de Tupac Amaru, en 1780. Puno fue asediada a la sazón por los insurgentes, quienes con los aprestos de guerra, el estrépito de los pututos y las hogueras nocturnas, lograron atemorizar a sus habitantes. En aquel trance volvieron ellos sus ojos a la Mamacha Candelaria y en concierto general sacaron a la imagen en procesión, “implorando con llantos y fervientes súplicas el amparo y socorro de su celestial Madre”. Mientras tanto los sublevados habían coronado las cimas de los cerros que rodean la ciudad, lanzando atronadores y amenazantes gritos. Intervino entonces de modo milagroso la poderosa María: “a los ojos de los indios sitiadores aparecieron las calles y plazas de esta ciudad custodiadas y defendidas por numerosos ejércitos de soldados. El terror y espanto de los sitiadores fue tal, que huyeron precipitadamente en la mayor confusión, sin haber causado el menor mal ni daño a la ciudad” 2.
En agradecimiento por aquella merced y por todos los demás favores que en el curso del tiempo la Madre de Dios les ha prodigado, cada año sus pobladores se empeñan con la mayor devoción para engalanar su fiesta el 2 de febrero. Un tradicional novenario da inicio a la conmemoraciones; y una colorida procesión, en la que participan cientos de danzarines, recorre las calles de la ciudad en el día central, al que aún le sigue una octava que concluye siempre en Domingo.
La Virgen de la Candelaria de Puno fue coronada canónicamente el 7 de mayo del 2000, por el Emmo. Cardenal, Mons. Augusto Vargas Alzamora, S. J.
Esta hermosa fiesta nos puede servir de parangón para denunciar un doble juego que viene atentando contra la más fina esencia de la religiosidad popular en muchos otros lugares de nuestro querido Perú.

FESTIVIDAD DE LA VIRGEN MARIA DE LA CANDELARIA 2009


Puno, Capital Peruana del Folklore, en el mes de febrero de cada año, se celebra la más grande fiesta patronal de todo el Perú, en homenaje a la Virgen Maria de la Candelaria, Patrona de la ciudad. Puno en esa ocasión, acoge a miles de visitantes nacionales y extranjeros, que llegan al santuario del templo de San Juan, participan de la alegría, el baile, la fiesta que se desarrolla día tras día durante las dos primeras semanas del mes de febrero.donde más de 40,000 danzarines y 9,000 músicos de todo el departamento, danzan al compás sikuris, pujllay, wiphalas, morenadas, diabladas y otras tantas danzas, que con su multicolor coreografía y alegres ritmos adornan las calles de Puno.Este espectáculo sin par, es considerado como uno de los tres más grandes acontecimientos que se celebran a nivel de Sudamérica, entre los que se incluyen al Carnaval de Río de Janeiro en Brasil y el Carnaval de Oruro en Bolivia.

Al cabo de los años la fiesta se ha convertido en la más clara manifestación de la identidad cultural del folklore nacional, que ha permitido que Puno se le denomine Capital Peruana del Folklore, título que lo asume en nombre de todo el departamento, único en el país donde se unen sangres quechua, aymara y mestiza, sintetizando la identidad propia del poblador puneño con sus raíces tradicionales.La magnitud y trascendencia de la fiesta, ha contribuido para que el Instituto Nacional de Cultura por R.D. declare a la Festividad de la Virgen Maria de la Candelaria de Puno, como Patrimonio Cultural de la Nación, por ser una expresión de las manifestaciones tradicionales de la cultura viva que caracteriza a las comunidades asentadas en la sierra sur del Perú, y que contribuye a la identidad regional y nacional.

domingo, 16 de noviembre de 2008

NOVIEMBRE ANIVERSARIO DE PUNO


NUNCA HUBO FUNDACION ESPAÑOLA

La existencia de la ciudad de Puno, ha sido motivo de particular interés para los estudiosos quienes han suscitado a través del tiempo interesantes controversias en un tema que siempre requiere de aclaraciones en base a la parte fehaciente y comprobable de la historia.- En el boletín del archivo sub-regional de Puno, titulado "CRONICA", (año 01-1990-Nº 01), encontramos la siguiente cita:- "Obligación de Puno, REENCONTRAR SU HISTORIA: La Escuela y otros Centros de Educación, la tradición, la costumbre y probablemente el temor de reencontrarnos con la historia han omitido el análisis de los hechos tal como efectivamente sucedieron".- En el Artículo "¿Cuál fundación de Puno?" de José Luis Ayala, se encuentra el siguiente párrafo: "Puno nació como ciudad española el 4 de Noviembre de 1668, dejando de ser poblado de indios y pastores; sin embargo, pese a los años transcurridos su partida de nacimiento no aparece ni en los archivos de la Real Audiencia de Lima, ni en Charcas, ni en el Virreinato de Buenos Aires".- En su Obra "Puno: Boceto Histórico", Enrique Cuentas Ormachea indica: "...Puno no tiene la ejecutoria de haber sido sede de algún agrupamiento histórico importante".- El Dr. Jorge Basadre, en su interesante obra "El Conde de Lemos y su Tiempo" con relación a los hechos sobre Puno expresa: "El Virrey designó por capital de la Provincia al pueblo de Puno, dándole el título de bella y agregándole el nombre de San Carlos de Austria en homenaje al Rey Carlos II".- El Dr. José Antonio Encinas manifiesta: "Era necesario reemplazar aquel pueblo destruido, señalar otro que fuese asiento de las autoridades, que lejos del oro debían conservar la paz en estas regiones. Fíjose para ello, el Virrey, en el pueblo de Puno, y así lo anunció en un bando que hizo pregonar el 03 de Noviembre de 1668".- El Dr. Emilio Romero, en su obra: "Monografía del Departamento de Puno" indica: "El Conde de Lemos, señaló otro asiento para la residencia de las autoridades. Que lejos del oro debían conservar la paz en esas regiones".- Guillermo Iohman Villena dice: "Dispuso que todos los habitantes se instalasen a una legua de las minas, en el caserío de Puno".- En su libro "El Conde de Lemos" Jorge Rosales Aguirre, se refiere de la siguiente manera, "Dispuso trasladar a sus habitantes al caserío de Puno, fundado una ciudad a la que llamó San Carlos de Puno, donde dejó cincuenta hombres, para asegurar la tranquilidad en la pacífica región".- Rubén Vargas Ugarte S.J. en su obra "Historia General del Perú" T.III indica: "Lemos deshizo la población de Laykakota y la trasladó una legua más al norte en el lugar ya poblado de Puno, que desde entonces se denominó San Carlos en homenaje al Rey Carlos II de Austria... La fundación se hizo el 09 de Setiembre".Para encontrar la verdad del origen de nuestra ciudad lacustre, el autor de la presente nota se constituyó en el Archivo de Indias de Sevilla para obtener una copia del Informe del Virrey Conde de Lemos al Rey Carlos V de España sobre lo que ha obrado en el asiento de Puno. Fechado el 27 de Diciembre de 1668 en el que de su puño y letra "da cuenta de lo que ha obrado en el asiento de Puno, que ha hecho de los culpables en las sediciones y alborotos del asiento de Laycacota, con cuya ocasión quedó el reino gozando de la paz y quietud que conviene".

martes, 28 de octubre de 2008

La Canción Criolla


El 31 de Octubre de todos los años, se festeja el Día de la Canción Criolla. En la fecha, los compositores e intérpretes se juntan en torno de mesas democráticas en las que, junto con las canciones mas emotivas del cancionero peruano, se entonara aires precursos de nuestro acervo. Se recuerda a los compositores próceres del criollismo y se brinda con entusiasmo cotidiano. La conmemoración no admite recortes de ninguna naturaleza. El Festejo es Total.
En esta ocasión es obligatoria la mención de la famosa "Palizada", grupo de divertidos niños capitaneados por Paz y Ezeta, quienes hicieron tabla rasa de reglamentos para la diversión en lugares prohibidos y que ellos mismos elaboraban de acuerdo a su particular interés y a las circunstancias. Temidos por las jovencitas "bien" y adorados por las del Rímac, Martinete y Caballo, los "muchachos" de la Palizada fueron peleadores, divertidos, bebedores, mujeriegos y amantes de la musica identificada con la marinera.
Cuando el vals empieza a ganar terreno, la Palizada ha perdido a sus mejores exponentes, Saco y Bocanegra impone un nuevo estilo y Braulio Sancho Dávila lanza su perdurable vals IDOLO; del norte llegan los hermanos Carreño con nuevas inquietudes musicales y los teatros de los barrios limeños dan preferencia en sus programaciones a la variedad de pálidos cantantes de tangos y gruesos intérpretes de la canción criolla.
Hacia 1925 emerge de los Barrios Altos un compositor enjuto, de ojos profundos, que cojea ligeramente, pero cargado de inspiración desbordante, de sentimiento criollo. Es Felipe Pinglo Alva, exponente máximo de la canción peruana, creador de "
El Plebeyo" y "El Huerto de mi Amada", de "Bouquet" y "El Canillita", de "Pobre Obrerita" y "Porfiria", y de varias docenas de valses de insuperable calidad.
A la muerte de Felipe Pinglo, ocurrida en 1936, nuevas inquietudes orientan a los compositores. Pedro Espinel, con su vals "Murió el Maestro", rinde homenaje póstumo a su compadre.
Laureano Martinez, Alcides Carreño, Manuel Cobarrubias, Samuel Joya, Pablo Casas, Nicolás Wetzell, Amparito Baluarte, Serafina Quinteros, Filomeno Ormeño, Francisco Reyes Pinglo, Eduardo Márquez Talledo, Alberto Condemarín, Isabel "Chabuca" Granda, Mario Cavagnaro, Manuel "Chato Raygada", Augusto Polo Campos, Lucha Reyes, El "Cholo" Berrocal, Luis "El Taita" Abanto Morales, son algunos, entre otros, de una lista abundante en calidad y cantidad, que se imponen la noble tarea de llevar el Vals a todos los niveles.
ATTE.WILLY

domingo, 19 de octubre de 2008

BCR lanza convocatoria a primer concurso nacional de pintura

Buenas noticias para los artistas plásticos, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en su programa de promoción cultural, convoca al Primer Concurso Nacional de Pintura 2009, certamen que tiene por objetivo estimular la creatividad del artista plástico.

Podrá participar un número ilimitado de artistas de cualquier nacionalidad con una residencia mínima en el país de cinco años. La temática, estilo y técnica serán libres (óleo, acrílico, técnicas mixtas y modalidades afines). Las obras deberán estar pintadas en superficies bidimensionales.

El artista ganador recibirá un premio de 20 mil nuevos soles y el segundo lugar se hará acreedor a 10 mil nuevos soles.En su primera etapa, las inscripciones se realizarán del 2 al 13 de febrero de 2009, en el Museo en Lima y sucursales del BCRP en Arequipa, Cusco, Huancayo, Iquitos, Piura, Puno y Trujillo. Los artistas preseleccionados serán conocidos el 16 de marzo de 2009. En una segunda etapa, los finalistas entregarán dos obras, del 1 al 5 de junio de 2009, mientras que la premiación y exposición se realizará en julio de dicho año.

Además de las obras premiadas, se seleccionarán algunos trabajos de la etapa finalista para ser expuestos temporalmente en el Museo del BCRP.Las bases del concurso pueden consultarse en la dirección
http://www.bcrp.gob.pe. Para mayores informes, contactar con el correo electrónico museo@bcrp.gob.peEl jurado está compuesto por reconocidas personalidades del ámbito artístico, como Luis Eduardo Wuffarden, María Burela, Gustavo Buntinx, Moico Yaker y Ricardo Wiesse.

LOS TURRONES Y EL MES MORADO


La historia tiene como protagonista a Josefa Marmanillo (conocida popularmente como doña Pepa), esclava del valle de cañete en la época colonial que destacaba como buena cocinera. Debido a unos problemas de salud, empezó a sentir una parálisis en las articulaciones que le impedía realizar sus labores cotidianas. Entonces pidió al Cristo de Pachacamilla que la sanará de ese mal.

Sus plegarias fueron atendidas y Josefa como agradecimiento a ese milagro, en la próxima salida del Señor, ya estaba apostada en una esquina con una tabla especialmente acondicionada, alzó el turrón con sus dos manos y se lo ofreció al Señor, con fé, amor y agradecimiento. Cuando regresó a Cañete, Josefa contaba que el Cristo había vuelto la cabeza y con una gran sonrisa le había agradecido y bendecido el presente.

Josefa se propuso venir todos los años a ofrecer su dulce en la Fiesta del Señor de los Milagros, luego fue su hija y la hija de ésta y así sucesivamente, hasta nuestros días, en que el Turrón de Doña Pepa, preside, desde hace trescientos años, las expresiones gastronómicas de la muy devota Proce

MES DE OCTUBRE MES DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS

Cuenta la historia que a mitad del siglo diecisiete un mulato cuyo nombre ha quedado oculto, pintó en un muro de adobe la imagen que ahora se guarda en el templo de las Nazarenas. El año 1670, al pasar junto a una acequia y basural, Antonio de León vio la pintura de Jesús crucificado sobre este muro, que era lo único que quedaba de una antigua defensa militar. En 1655 un terremoto asoló Lima, pero el muro quedó en pie y olvidado por todos. Quince años después, a pesar de lo húmedo y olvidado que estuvo el mural, seguía en pie con la pintura como si nada hubiese pasado. Sorprendido por este hecho, Antonio de León arregló el lugar, construyó un altar y tuvo que detener su obra por un extraño mal que lo aquejó. Curado milagrosamente del mismo, con mayor fervor fue donde la imagen milagrosa, para honrarla con arpa, cajón y músicos.

Faro que guía/ da a nuestras almas/ la fe, esperanza, la caridad/ tu amor divino nos ilumine/ nos haga dignos de tu bondad... Canta el pueblo peruano cuando sale el Señor el primer sábado de octubre, el 18 y el 28 del mismo mes, así como el 3 de noviembre, fecha en que se guarda hasta el siguiente año. El 28, día de la fiesta principal, casi un millón de personas acude ante la imagen que por un lado muestra al Señor en el Gólgota y por otro a la Virgen de la Nube. La hermandad consta de diversas cuadrillas, casi todas ellas encargadas de llevar sobre sus hombros la imagen santa, pero también hay algunas especiales, como la dedicada a los enfermos, a la seguridad, a preparar el anda para la procesión. La imagen que se guarda en el templo de las Nazarenas está custodiada por las religiosas que reciben el mismo nombre pues, en virtud de una concesión de la Santa Sede, son religiosas de clausura de espiritualidad carmelitana, pero visten el hábito morado y reciben el nombre del Señor a quien cuidan.

En 1671 más de un centenar de personas se reunían para alabar con sus cantos y fiestas al Señor. En vista del ruido que se armaba, las autoridades mandaron destruir el muro, pero con gran sopresa vieron que ocurrían diversos fenómenos que hacían imposible derribarlo. El día 14 de septiembre del mismo año, en que la Iglesia recuerda la exaltación de la Santa Cruz, se celebró por primera vez la Misa junto a la imagen. En estos años se añadieron las imágenes de la Virgen y San Juan, así como las del Padre Eterno y del Espíritu Santo.

Con paso firme, de buen cristiano/ hagamos grande nuestro Perú/ y unidos todos como una fuerza/ te suplicamos nos des tu luz. Grande es la fe del pueblo peruano, que une sus dolores y vida a la del Cristo sufriente, grande el entusiasmo por edificar un país más justo y reconciliado, como pidiera el Santo Padre en su visita al Perú, grande la confianza en que, unido a la abundancia de las gracias divinas, se vivirá la Civilización del Amor, en la perspectiva del Tercer Milenio.

El 20 de octubre de 1687 se hizo una reproducción de la imagen para poder ser sacada en procesión, ante los continuos temblores. En 1746 salió por segunda vez. Poco después un grupo de personas que había ido creciendo hasta convertirla en una de las manifestaciones de religiosidad popular más grandes de Latinoamérica, se ha ido sumando para pedir al Señor de Pachacamilla que la fe no sea vencida, que conserve íntegra la esperanza, que en nuestra Patria se viva el amor como lo vivió el mismo Señor en la Cruz.